“Las moléculas activas son muy importantes, pero igual de importante es la manera en la que se administra el activo. Por ejemplo, la insulina debe ser administrada por vía parenteral. Esto supone un serio inconveniente para pacientes que tienen que ser tratados de por vida”, afirma Fernández Arévalo, profesora titular de la Hispalense y Vicedecana de la Facultad de Farmacia.
Esta investigación surge con el objetivo de crear micro- y nanopartículas de moléculas biológicas como la insulina para administrarlas por vía oral y con efecto terapéutico.
“La OMS calcula que en el año 2000 había en el mundo 171 millones de diabéticos y se prevé un aumento de la enfermedad para 2030 de 366 millones. Las cifras que la OMS da para España en 2030 serán de más de tres millones de pacientes diabéticos. Todos necesitan una o varias inyecciones al día. Imagine un futuro en donde puede existir una alternativa a la administración parenteral, como es la vía oral, con el aumento de la calidad de vida que esto supondría”, afirma Fernández Arévalo. (SINC)
InfoPlanet
No hay comentarios:
Publicar un comentario